Fertilidad Transgénero
Nuevos modelos de familia y fertilidad en personas transgénero
La maternidad y la paternidad en las parejas transexuales responde al mismo deseo genésico que en el resto de las personas, es decir, el deseo de formar una familia.
La transición a un género diferente es compleja y única para cada individuo. Las personas transgénero pueden o no optar por modificar sus cuerpos con opciones de tratamiento quirúrgico o basado en hormonas. Lamentablemente, ambas opciones tienen un efecto negativo sobre la fertilidad.
Desde Equipo Cornel creemos que la comunidad médica tenemos un papel importante que desempeñar en la promoción de cambios sistémicos que brinden atención equitativa y de afirmación de género para las personas transgénero en todo el espectro de la salud reproductiva.
Planificación de la fertilidad en jóvenes transgénero
A medida que avanza la sociedad, los nuevos modelos de familia están más presentes, lo que ayuda a la normalización de las identidades de género.
Cada vez más, niños y adolescentes son conscientes de la incongruencia entre su sexo y su identidad de género, lo que les lleva a solicitar atención médica especializada que contempla tratamientos multidisciplinares enfocados a la plena satisfacción del joven o el adolescente.
Todos los tratamientos enfocados a la transición de género que sean terapias irreversibles o parcialmente reversibles como la terapia hormonal, tienen un impacto en la fertilidad, por tanto, lo ideal sería planificar la fertilidad antes de iniciar cualquier terapia.
En Equipo Cornel sabemos que la planificación de la fertilidad en personas trans va más allá que una mera preservación de la fertilidad (PF) mediante la congelación de óvulos o espermatozoides. A pesar de que la técnica y las tecnologías son las mismas que para el resto de pacientes, es necesario adaptar protocolos y procedimientos para minimizar la angustia y la disforia de género.
Tipos de preservación de la fertilidad trans
Mujeres Transgénero
- CTT O CRIOPRESERVACIÓN DE TEJIDO TESTICULAR
La CTT es un procedimiento experimental que consiste en la extirpación quirúrgica y la criopreservación de tejido testicular.
Está indicado en niñas transgénero prepúberes ya que es la única opción de preservación de fertilidad en esta etapa de desarrollo.
- CRIOPRESERVACIÓN DE MUESTRA DE ESPERMATOZOIDES
Método más simple y efectivo de PF (Preservación de la fertilidad) en mujeres trans desde la etapa pospuberal en adelante.
Consiste en la congelación de una muestra de espermatozoides.
Sin embargo, para muchas mujeres trans, el uso de sus genitales puede generar una disforia significativa. Las muestras también se pueden obtener con la ayuda de , la aspiración de esperma o la extracción microquirúrgica de esperma directamente de partes de los testículos o del epidídimo.
La edad más joven de recolección exitosa de espermatozoides para la preservación de la fertilidad en personas trans es de 11 años.
- TESE (TESTICULAR SPERM EXTRACTION) Y CRIOPRESERVACIÓN DE SEMEN
Se trata de una biopsia testicular para la recuperación de espermatozoides testiculares. Consiste en una intervención quirúrgica en la que se extraen varias muestras de tejido testicular con el fin de obtener espermatozoides óptimos.
Hombres Transgénero
- PRESERVACIÓN DE ÓVULOS
Los tratamientos basados en la administración de testosterona provocan un impacto directo en la reserva ovárica, si bien es reversible, se aconseja siempre realizar la preservación antes de iniciar el tratamiento con testosterona.
Para poder llevar a cabo una preservación exitosa, es decir, obtener en un solo tratamiento un número considerable de óvulos, es necesaria la “estimulación ovárica”.
Un procedimiento médico basado en el ciclo menstrual en el que durante aproximadamente 10 días el paciente se inyecta diariamente una medicación hormonal. Durante esta fase de estimulación ovárica son necesarios exámenes ginecológicos como la ecografía transvaginal que pueden causar inestabilidad emocional y angustia psicológica. Por eso, en Equipo Cornel contamos con métodos alternativos como son la ecografía, la monitorización transabdominal o la sonda ecográfica remota
En caso de haber comenzado el tratamiento con testosterona, la interrupción de este no debe superar el tiempo que dure la estimulación.